desarrollo motor

desarrollo motor
es el entrenamiento para desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo por medio de ciertos ejercicios mejorando su desarrollo

jueves, 10 de mayo de 2012

TIPOS DE MOTRICIDAD


Recordando que la MOTRICIDAD se entiende por la capacidad  que poseen los seres humanos en generar un movimiento, por si solos. Es importante resaltar que debe existir una adecuada coordinación y sincronización entre todas las estructuras que se intervienen en el movimiento como lo son ( El sistema nervioso, los órganos de los sentidos, sistema musculo esquelético).

La motricidad se clasifica en MOTRICIDAD FINA Y MOTRICIDAD GRUESA

MOTRICIDAD FINA:
Influye en los movimientos controlados y deliberados que requieren el desarrollo muscular y la madures del sistema nervioso central. La motricidad fina es decisiva para la habilidad de experimentación y aprendizaje sobre su entorno
DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA:

La estimulación de la motricidad  fina depende del musculo y la mano, toma un papel importante en la lecto- escritura.
La docente toma un papel  importante en el desarrollo del niño, para que logre el dominio y destreza de los músculos de los dedos y manos.
Actividades para realizar:

·        reconocimiento de bloques lógicos
·        cortar
·        picar
·        rasgar
·        insertar figuras
·        enhebrar
·        puntear
·        plegar 






MOTRICIDAD GRUESA:
Hace referencia a movimientos amplios que tienen que ver con la parte (coordinación general y viso motora muscular, equilibrio).
La motricidad gruesa se desarrolla en orden desde la cabeza hasta los pies, el niño ira adquiriendo nuevas capacidades  que le darán la facilidad de movimiento corporal y así mismo desenvolverse en el ámbito educativo.


ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LA MOTICIDAD GRUESA:

·        Saltar lazo
·        Jugar futbol
·        Jugar con aros
·        Correr





QUE ES LA MOTRICIDAD


La Motricidad tiene relación con los estímulos que se hayan tenido desde la niñez, y la correcta maduración como: sostener la cabeza, voltearse, sentarse, gatear, pararse y  caminar. El niño al nacer inicia su crecimiento y desarrollo biológico que trae con ello el conocimiento de si mismo y del mundo que le rodea Luego  cada individuo va afinando por medio de sus propios estímulos y experiencias.

La Motricidad inicia con el nacimiento del individuo su desarrollo motor que va de la mano con los cambios biológicos  de acuerdo a la edad como peso, talla, que además tienen que ver directamente con la genética. El movimiento debe tener coordinación por medio de la organización de los estímulos sensoriales. Dichos estímulos pueden ser internos o externos y tienen directa relación con el medio.
La Motricidad, al desarrollarse se va afinando con los estímulos y las experiencias, de esta forma dan paso a movimientos más coordinados y elaborados.
En la infancia el desarrollo motor comprende tres componentes: la temporalidad, la corporalidad y la espacialidad que van directamente relacionados con el equilibrio y la coordinación. Las capacidades motrices forman las bases de las habilidades motrices.
La Motricidad en el niño pasa por diferentes etapas antes de realizar un movimiento básico. Inicialmente cuando es recién nacido los movimientos son involuntarios luego vienen movimientos rústicos sin mucha coordinación, mas adelante realiza movimientos de mas coordinación como subir escalas. Luego se pueden observar movimientos controlados y coordinados.
La Motricidad puede mejorar con el ejercita miento de los músculos de allí la importancia que tiene la educación física tanto en el preescolar como en  la escuela básica primaria; y elegir un programa adecuado para cada edad.