desarrollo motor

desarrollo motor
es el entrenamiento para desarrollar, fortalecer y dar flexibilidad al cuerpo por medio de ciertos ejercicios mejorando su desarrollo

domingo, 3 de junio de 2012

Imagen : ¿Que es?


Imagen : ¿Que es?Importancia de la imagen para los niños 


Una imagen (del latín imago. Singular "imagen"; plural "imágenes") es una representación visual que manifiesta la apariencia visual de un objeto real o imaginario. Aunque el término suele entenderse como sinónimo de representación visual, también se aplica como extensión para otros tipos de percepsion, como imágenes auditivas, olfativas, táctiles, sinestesias, etcétera.

 Las imágenes que la persona vive interiormente son denominadas imagenes mentales, mientras que se designan como imágenes creadas (o bien como imágenes reproducidas, según el caso) las que representan visualmente un objeto mediante técnicas diferentes:dibujo, diseñopintura, fotografía, etc.



Un recurso invalorable para incorporar a la tarea áulica

El hecho de vivir en una sociedad y en una época dominada por el signo icónico origina interrogantes respecto de la eficacia de la imagen junto a la palabra pero es evidente que la palabra no es el único mensaje. Los chicos sienten el poder sugestivo de las luces y el color.
En nuestra cultura asociamos automáticamente la visión de un hecho con su existencia: identificamos la imagen con la realidad.
Sin embargo, las imágenes son siempre signos de algo ajeno que incorporan diversos códigos comunicativos, algunos muy específicos, como el código gráfico o el de relación compositiva entre los elementos que forman la imagen. Para leer de forma comprensiva y crítica las imágenes es necesario conocer estos códigos.
Los alumnos pueden leer comprensivamente no solo textos escritos sino también imágenes, viñetas, fotografías. La lectura de imágenes es una actividad muy interesante para practicar con chicos no alfabetizados o que están transitando las primeras etapas de la lecto-escritura. Síntesis armónica de dibujo y color, favorecen el vuelo imaginativo y alientan el potencial lector para crear y vivenciar situaciones de diversa índole.
Para leer críticamente las imágenes es importante seguir una serie de pasos :
  • se tiene una visión de conjunto
  • se analizan los objetos que la componen y su relación interna
  • se interpreta su significado (teniendo en cuenta que son portadoras de símbolos visuales y de mensajes y pueden generar diferentes significados).

Factores que intervienen en la percepción de una imagen:

  • relaciones de espacialidad: Se recorre la imagen de izquierda a derecha por el hábito de la lectura. El peso de la imagen suele ubicarse en la parte inferior.

  • relación figura-fondo: Se perciben conjuntos organizados sobre un fondo que actúa sobre los objetos o figuras como un contexto espacial. En muchos casos el fondo resignifica la figura, por lo que las relaciones de figura y fondo no son estáticas sino dinámicas y dependen del contexto que vincula a ambos.

  • contraste: se manifiesta en la discriminación de los claroscuros que percibe el receptor.


Funciones
Las imágenes se adaptan a temas de varias disciplinas, porque cumplen diferentes funciones.

Se destacan:

  • la función motivadora, apta para incentivar el aprendizaje;

  • la función referencial, que se utiliza para explicaciones o para sintetizar un tema desarrollado.
En la interpretación de imágenes conviene seguir los siguientes pasos:enumeración, descripción, interpretación o inferencia. Se deben seleccionar muy bien las imágenes. Es importante que presenten varios planos, es decir, que tengan “profundidad”, para que el alumno vaya descubriendo los diferentes elementos y relacionándolos entre sí dentro de un contexto espacial, hasta alcanzar la percepción final.

Veamos un ejemplo para trabajar con los más chicos:


Esta imagen es indicada para trabajar con chicos de Nivel Inicial o 1º Ciclo de Primaria por sus características:

  • no es una imagen plana, sino que tiene profundidad. Se observa un primer plano donde se encuentran tres chicos con su maestra, más atrás otros chicos jugando con un carrito y una nena tirándose de un tobogán, otros más alejados organizando un picnic en medio del parque y por último un nene escondiéndose atrás de un árbol y un niño tomando agua de un bebedero.

  • la escena es familiar para los chicos: un grupo de alumnos en un parque, de picnic con su señorita.

  • Los dibujos son infantiles, los rostros tienen rasgos armónicos, dulces, tranquilos.
  • Los colores son contrastantes pero predominan los pasteles. El uso del color es muy importante en las ilustraciones infantiles; son aconsejables los colores vivos pero que la imagen no esté saturada de color. Los colores pueden modificar el estado de ánimo; algunos colores excitan, otros alegran y algunos entristecen.


1.- Enumeración: Se interroga a los niños acerca de la escena, dónde se desarrolla, qué elementos ven, si hay personas o animales. Se presentarle a algunos personajes de la escena con nombres figurados o se solicita a ellos mismos que les coloquen un nombre.

2.- Descripción: Describen a los niños y a la señorita, cómo son, cómo están vestidos, qué acciones realizan, qué otras cosas observan en la escena.

3.- Interpretación o inferencia: Relación con los saberes previos de los chicos. Se les pregunta qué estación del año será, dónde se desarrolla realmente la escena, si en el campo o en la ciudad. Ellos podrán observar que el entorno está cuidado, que hay un banco de plaza y un bebedero, por lo que podrán “inferir” que se trata de una plaza o parque en una ciudad. Se les puede preguntar si ellos ya han salido alguna vez de picnic, qué cosas llevan en sus mochilas, etc. Todas estas preguntas que realiza la docente les ayudarán a descubrir detalles, ver más allá de lo que muestra la imagen, completar la información y relacionarla con sus propias vivencias. De este modo, irán incorporando estrategias lectoras y formándose como lectores competentes.

Esta misma secuencia de preguntas puede realizarse con imágenes que presenten mayor complejidad y adaptándola a alumnos de segundo ciclo de Nivel Primario o de Nivel Medio. Se analizarán las imágenes mostrando cómo ha sido armadas, en qué contexto fueron concebidas, qué efectos producen, qué ideología trasuntan. De este modo lograremos que alcancen una mirada detenida y crítica de lo que observan.
Se pueden organizar colecciones de imágenes (iconotecas) en un archivo para el aula como para disponer de ellas con facilidad.

También podemos trabajar con viñetas humorísticas.

La lectura e interpretación de este tipo de expresiones (viñetas, dibujos e historietas) adiestra a los alumnos en un lenguaje óptimo para expresar un amplio conjunto de experiencias y problemas de la vida cotidiana. Este tipo de material es útil como instrumento para ejercitar la observación, comparar, relacionar, juzgar e interpretar. A su vez, se observa cómo un mismo significante puede adquirir distintas interpretaciones según las experiencias e historias personales de cada lector.

Mediante este proceso de decodificación, no solo se realizará una lectura “literal”. La imagen actúa sobre nuestro universo mental en el que conservamos una serie de relaciones emocionales entre escenas y sentimientos, entre emociones e imágenes, Así, éstas se cargan de connotaciones que surgen del mundo interior de cada persona, ya que la imagen es polisémica, por la diversidad de sugerencias posibles que encierra. Es un vehículo privilegiado del pensamiento y la cultura y una valiosa herramienta para transmitir información.Distintos códigos comunicativos interactúan en las imágenes:

• El código espacial . La elección de la parte de realidad representada y del punto de vista desde el que esta realidad se contempla (arriba, abajo, izquierda, derecha), es decir, el encuadre . Se hace siempre con una intención: objetividad/distorsión, realismo/ engaño; etc. y da noticia de la posición física e ideológica del autor del mensaje icónico.
• Los códigos gestual y escenográfico . Al analizar una imagen es importante detenerse en la sensación que nos produce la actitud y gestualidad de las figuras que aparecen ( quietud, nerviosismo, tristeza, angustia, serenidad..) y mirar detenidamente el fondo atendiendo a la escenografía, a los aditamentos que están adjetivando el tema central (como el vestuario, el maquillaje, los objetos que aparecen…)
• El código lumínico . El tratamiento de la luz puede añadir significaciones a la imagen: una luz frontal aplasta las figuras y les da un aspecto vagamente irreal; la iluminación posterior separa las figuras del fondo y agrega tridimensionalidad a la imagen; la luz lateral y la cenital - que se dirige de arriba abajo- acentúan volúmenes; y la luz de abajo a arriba puede producir deformaciones inquietantes o siniestras (recuerda la iluminación que se utiliza en algunas escenas de las películas de terror). A menudo en las imágenes se utilizan también los colores con una intención simbólica.






*Anexamos la importancia  del desarrollo de la imagen para los niños :D




ley lleras

La Ley 201 del 2012, o Lleras 2.0, aún genera muchas dudas. Ya se aprobó y tal vez no habrá mucho que hacer, pero creo que es un deber dejar claros algunos puntos, ojalá para que no se repitan.
Esta ley nace de un compromiso de Colombia con los Estados Unidos a partir de la discusión del TLC, que empezó en el 2007, y trata los derechos de autor, pero también algunas excepciones sobre este mismo asunto. No hay duda de que hay que protegerlos, pero se les debe dar el color que el mundo de la tecnología digital impone y reconocer que ya no son fotocopias con las cuales se violan, sino que ahora hay redes sociales y alternativas digitales difíciles de definir y, por lo tanto, de controlar.
Reconocidos profesores de EE. UU. Firmaron y enviaron al Gobierno una carta en la que manifestaban su desacuerdo con la ley, carta a la que, obviamente, no se le prestó ninguna atención; más bien se dejó claro que su aprobación se tenía que dar como fuera.
Su artículo 13, en el que se prohíbe la retransmisión de señales por Internet sin autorización del titular, es bastante polémico y evidencia que los que la aprobaron no tienen el conocimiento necesario de lo que es la convergencia digital.
La parte que habla del ánimo de lucro que se puede tener cuando se violan los derechos de autor y que puede llevar a consecuencias penales es muy oscura. En este tema hay mucha tela que cortar, nuevamente relacionada con la revolución digital actual.
Así como la norma tiene aspectos que dejan mucho que desear, tiene uno bueno, que es el de permitir hacer ingeniería en reversa par
a poder determinar cómo se pueden penetrar o 'hacker' sitios web, lo que lleva a prevenir, confrontar y solucionar estos ataques.
                                                                   Articulo tomado del periódico el tiempo